sábado, 12 de octubre de 2019
Matriz de artículos elegidos
Como se fundamenta la neurorehabilitación desde el punto de vista de la
neuroplasticidad.
Autores: Arlette Doussoulin
Año: 2012
Conclusión: El desarrollo actual de la neurociencia ha venido despertando el interés para que se hagan más estudios sobre la plasticidad neuronal y del sistema nervioso para el proceso de rehabilitación de las funciones neurológicas. Con estos estudios en neurociencia se puede comprender la evolución del paciente con lesión cerebral e identificar cada etapa por la que está cursando. Esto se hace con el fin de perfeccionar estrategias terapéuticas para una óptima rehabilitación.
Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos
Autores: María Virginia Garcés y Juan Camilo Suárez
Año: 2014
Conclusión: Los profesionales de la salud que se involucran en la rehabilitación neuronal deben conocer el sustrato fisiológico y químico de la plasticidad neuronal, esto debido a que es una herramienta importante para una buena intervención de neurorehabilitación.
Plasticidad cerebral, una realidad neuronal
Autores: Enrique Marcos Sierra Benítez y Mairianny Quianella León Pérez
Conclusión: La experimentación animal y los estudios realizados en humanos empleando técnicas modernas no invasivas han contribuido al respaldo de ideas sobre plasticidad neuronal.
Plasticidad cerebral inducida por algunas terapias aplicadas en el paciente con ictus
Año: 2008
Autor: M. Bayón Y J. MARTÍNEZ (Servicio de Rehabilitación. bServicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca. España.)
Link:
Conclusión: La neuroplasticidad puede ser potenciada por diferentes tratamientos de rehabilitación.
Las investigaciones que utilizan la resonancia magnética nuclear funcional y estimulación magnética transcraneal permitirán conocer las futuras terapias inductoras de plasticidad más eficaces para conseguir mejores resultados funcionales.
Brain disease, connectivity, plasticity and cognitive therapy: A neurological view of mental disorders
AUTORES: G. Lubrini, A. Martín-Montes, O. Díez-Ascaso, E. Díez-Tejedor
Conclusión: El conocimiento actual sobre conexiones cerebrales y plasticidad cerebral brinda nuevas posibilidades en función del cerebro. Los mecanismos de daño en el cerebro y rehabilitación de la función permiten el desarrollo de nueva terapia cognitiva.
Effects of morphine on brain plasticity
AUTORES: V. Beltrán-Campos a , M. Silva-Veraa , M.L. García-Campos a , S. Díaz-Cintra b
Año: 2015
Conclusión: Las acciones de la morfina en el desarrollo del cerebro y también en el cerebro adulto producen algunas alteraciones en la plasticidad de sitios excitatorios postsinápticos, áreas del cerebro que están implicadas en funciones como la recompensa y el aprendizaje. Se necesitan más estudios sobre la plasticidad en las dendritas y espinas en sus moléculas de señalización con el fin de mejorar el tratamiento para la adicción.
Neuroplasticity subserving motor skill learning
Autores: Eran Dayan y Leonardo Cohen.
Año: 2011
Link:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3217208/pdf/nihms333433.pdf
Conclusión: Los avances tecnológicos y metodológicos en neuroimágen y en estimulación cerebral no invasiva en humanos, junto con nuevos hallazgos derivados de estudios en animales proporcionan nuevas ideas sobre los mecanismos neuroplásticos que subyacen al aprendizaje de habilidades motoras. Esto sugiere que la adquisición de habilidades se mantiene mediante múltiples mecanismos que operan bajo diferentes escalas.
Rehabilitation following spinal cord injury: how animal models can help our understanding
of exercise-induced neuroplasticity.
Autores: Kristina Loy y Florence Bareyre.
Conclusión: En los últimos años se han generado diferentes modelos de rehabilitación animal para generar resultados que recuerdan a la rehabilitación clínica, especialmente en lesiones incompletas. Estos modelos proporcionan una visión considerable para establecer objetivos de estrategias de rehabilitación así como también se ha dado una idea de como promover la plasticidad neuronal por medio del entrenamiento físico de los pacientes. En cuanto a las lesiones completas de la médula espinal los tratamientos han demostrado que tienen potencial experimental e incluso servir para casos clínicos.
Aprendizaje motor y neuroplasticidad en el dolor crónico.
Autores: A. Ibacache, F. Araya, R. Aguilera, M.J Muñoz.
Año: 2018
Link:
Conclusión: Actualmente diversos tratamientos enfocan sus objetivos en solucionar las consecuencias de disfunciones que produce el dolor crónico donde circuitos y actividades neuronales subyacen tras un mal funcionamiento motor periférico. Por esto estos cambios en la plasticidad neuronal que se deben al dolor pueden ser revertidos mediante el entrenamiento motor que va ligado a la recuperación de la función motora y de la reducción de los síntomas.
Estos tratamientos e intervenciones generan soluciones periféricas cuando la mayoría de disfunciones son del sistema nervioso central.
Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad
Autores: Luis Ángel Aguilar Mendoza, Grace Espinoza Pardo, Enver Oruro Puma, Daniel Carrión
Año: 2010
Link: http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/aprendizaje_memoria_
neuroplasticidad.pdf
Conclusión: A partir de diferentes estudios actualmente se conoce
que, el cerebro que es estimulado a lo largo de toda la
vida se desarrolla mejor en distintos parámetros
cognitivos, mientras que la deprivación de estimulación
conlleva a consecuencias negativas para el cerebro, de
tal forma que dificultan los procesos cognitivos
posteriores.
Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación
Autor: Lina María López Roa
Conclusión: La neuroplasticidad
y sus implicaciones en la recuperación de la
lesión todavía tienen caminos inciertos y de
largo recorrido pero esto traerá
consigo nuevas esperanzas y posibilidades de
intervención encaminadas al mejoramiento de la
calidad de vida de pacientes que sufren patologías
neurológicas y que ruegan por la aparición de
nuevos conocimientos en rehabilitación. Gran
parte de los cambios plásticos que permiten la
reorganización de los sistemas funcionales del
sistema nervioso están siendo demostrados.
Neurorehabilitacion y Neuroplasticidad
Año: 2017
Autor: Rosmarí Puerta Huertas (Doctorada en Ciencias de la Salud por la Universidad de Cantabria)
LINK:
Conclusión: La utilización de técnicas físicas como la TMS abre la posibilidad de aumentar la excitabilidadde la corteza que interese, facilitando su entrenamiento y posibilitando un incremento de lacapacidad de aprender aquello que se entre en las horas subsiguientes. La TMS prepararía a lacorteza para las sesiones de terapia, sea física o cognitiva, aumentando la capacidad y lavelocidad de recuperación y aprendizaje (30).La intervención temprana y la estimulación son capaces de modular la actividad gabaérgicabásica para iniciar los cambios neuroplásticos implicados en la recuperación funcional quepermite el acercamiento a diferentes patologías y su recuperación.
Neuroplasticidad asociada a miembro fantasma
Autor: Rosmari de la Puerta Huertas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Santander, Cantabria
Conclusión: La rehabilitación es el mejor método conocido para facilitar la expresión de la plasticidad neural. Los orígenes científicos de la rehabilitación neurológica son relativamente recientes. El enfoque farmacológico usado por todas las disciplinas biomédicas ha nublado, y en ocasiones eliminado, de la mente de muchos profesionales de la salud, la posibilidad de ofrecerles un programa de rehabilitación neurológica con orientación científica.
Neuroplasticidad, Neuromodulación y Neurorrehabilitación
Autor: Jaime Bayona Prieto, Edgardo A. Bayona, Fidias E. León-Sarmiento
Conclusión: Deben desarrollarse terapias que dirijan su objetivo principal a modificar la alteración de los mapas corticales que se representan en los pacientes amputados.
Es importante que la neuro-rehabilitación sea holística pero individualizada, inclusiva y participativa; debe generar independencia, aplicarse de por vida si fuese necesario; siempre oportuna de acuerdo con las necesidades del paciente y orientada hacia la comunidad.
Los elementos teóricos y prácticos ayudan a establecer un adecuado control sensori-motor de los pacientes, con el fin de potenciar la recuperación funcional y la mejora de la calidad de vida en estos individuos, que es el objetivo principal y el aval de un avance científico bien encaminado hacia una ciencia con futuro.
Neuroplasticidad: nuevo paradigma en salud mental
Autor: Dra. Haley Peckham, neurocientífica
Año: 2019
Conclusión: Rachel Yahuda ha estudiado los efectos intergeneracionales del trauma en humanos. En un estudio, examinó cómo la experiencia de trauma de una madre que conduce a un diagnóstico de este puede transferirse a sus hijos como un mayor riesgo. Esto no suena adaptativo en absoluto hasta que considere que los síntomas del trauma, incluida la ansiedad, la hipervigilancia y el insomnio, son estrategias adaptativas para tratar de mantenerse seguros en caso de que ocurra algo más traumático. La naturaleza tal vez asume que los hijos de la madre nacerán en un ambiente que es peligroso y los prepara para la supervivencia de antemano al mejorar la expresión de genes que contribuyen a la ansiedad y los comportamientos hipervigilantes.
domingo, 6 de octubre de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

-
PAIN AND NEUROPLASTICITY Descartamos éste articulo puesto que nuestro pilar en ésta investigación o revisión de artículos debe...