martes, 19 de noviembre de 2019
Conclusión
Conclusión
En la última década se
han realizado numerosos estudios acerca de la neuroplasticidad por los cuales
nos permite entender cómo el ser humano se adapta a diferentes cambios ya sea
por alguna lesión inminente, malformación congénita o diferentes sustancias que superan la barrera
hematoencefálica. Por medio de entrenamiento motor y estrategias que promuevan
el aprendizaje neurocognitivo, diferentes sectores del sistema nervioso central
y el sistema nervioso periférico con todos sus componentes que estos sistemas integran, pueden asumir funciones dañadas o alteradas teniendo en cuenta otro término importante
como lo es el desenmascaramiento donde ocurren nuevas conexiones y además de
esto una reorganización neuronal que se logra por un entrenamiento intensivo y
estrategias ya nombradas un ejemplo claro de esto es la terapia restrictiva
utilizada preferentemente en el ACV. Teniendo en cuenta lo anterior mente
nombrado podemos dar respuesta al resultado de muchas estrategias o procedimientos
neuromusculares que aquí se fundamentan. Y así, plantear una estrategia integra
en la rehabilitación de nuestros usuarios como fisioterapeutas en formación
sábado, 16 de noviembre de 2019
Opiniones personales
Ximena Peña:
La neuroplasticidad es importante conocerla puesto que nosotros como fisioterapeutas en formación la vamos a usar frecuentemente como una herramienta y base de alguna rehabilitación y del tratamiento para la persona que lo requiera, permitiendo así hacer realidad cosas que antes parecían imposibles y es ésta la misión del fisioterapeuta,así que en como opinión personal es importante conocer la fondo el tema y su aplicación empezando desde sus conceptos y finalizando en el comportamiento dentro del sistema.
Juan Galvis:
La neuroplasticidad se considera a mi punto de vista como una pieza clave en el momento de realizar una rehabilitación y será útil en toda nuestra carrera porque será en lo que se basará nuestro objetivo con el usuario, el cual es un reto que tomará tiempo y paciencia pero que no será en vano, la neuroplasticidad requerirá de paciencia y persistencia en el momento de aplicarla en un usuario pero sus resultados serán exitosos.
Lina Estefanía García:
No solamente es importante conocer la definición de neuroplasticidad para nosotros como fisioterapeutas en formación, también es importante entenderla, pues ocurrirá con frecuencia que algunos pacientes con patologías lleguen a rehabilitación porque su cerebro ha perdido algunas conexiones sinápticas, sin embargo este órgano tiene la capacidad para cambiar y adaptarse a una nueva reorganización de las rutas neuronales y a una nueva creación de conexiones; nuestro papel como fisioterapeutas será acompañar a los pacientes en esos procesos.
Jessica Cifuentes:
La neuroplasticidad se considera importante en la rehabilitación, pues cuanto más temprano se empiece a tratar una lesión más posibilidades se tiene de recuperación, dependiendo de la lesión y del paciente prescribiremos una terapia apropiada para él y para ayudar a su cerebro a experimentar esos cambios plásticos reemplazando la pérdida que se quedó.
Además se confirma que a cualquier edad el cerebro puede aprender cualquier cosa, lo cual es clave al enseñarle al paciente a recepcionar los posibles cambios.
Daniel Rincón:
La neuroplasticidad permite fortalecer la regiones cerebrales implicadas en el procesamiento del habla. Además, se ha comprobado que este tipo de entrenamientos mejoran la comprensión del lenguaje, la memoria y el habla. Esto se puede lograr siempre y cuando el paciente tenga las ganas de aprender algo nuevo, junto a la dirección que le demos nosotros en el proceso de aprendizaje.
Karen Gracia:
Gracias a los tipos de entrenamientos que tiene la neuroplasticidad y si se ejecutan de manera adecuada por parte del fisioterapeuta se puede conseguir unos resultados exorbitantes con el paciente que eso a la vez va a ser una motivación para el o ella a seguir adelante con el entrenamiento siempre a expectativa de aprender algo nuevo cada día para seguir moldeando el cerebro a la necesidades que la requiera.
sábado, 12 de octubre de 2019
Matriz de artículos elegidos
Como se fundamenta la neurorehabilitación desde el punto de vista de la
neuroplasticidad.
Autores: Arlette Doussoulin
Año: 2012
Conclusión: El desarrollo actual de la neurociencia ha venido despertando el interés para que se hagan más estudios sobre la plasticidad neuronal y del sistema nervioso para el proceso de rehabilitación de las funciones neurológicas. Con estos estudios en neurociencia se puede comprender la evolución del paciente con lesión cerebral e identificar cada etapa por la que está cursando. Esto se hace con el fin de perfeccionar estrategias terapéuticas para una óptima rehabilitación.
Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos
Autores: María Virginia Garcés y Juan Camilo Suárez
Año: 2014
Conclusión: Los profesionales de la salud que se involucran en la rehabilitación neuronal deben conocer el sustrato fisiológico y químico de la plasticidad neuronal, esto debido a que es una herramienta importante para una buena intervención de neurorehabilitación.
Plasticidad cerebral, una realidad neuronal
Autores: Enrique Marcos Sierra Benítez y Mairianny Quianella León Pérez
Conclusión: La experimentación animal y los estudios realizados en humanos empleando técnicas modernas no invasivas han contribuido al respaldo de ideas sobre plasticidad neuronal.
Plasticidad cerebral inducida por algunas terapias aplicadas en el paciente con ictus
Año: 2008
Autor: M. Bayón Y J. MARTÍNEZ (Servicio de Rehabilitación. bServicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca. España.)
Link:
Conclusión: La neuroplasticidad puede ser potenciada por diferentes tratamientos de rehabilitación.
Las investigaciones que utilizan la resonancia magnética nuclear funcional y estimulación magnética transcraneal permitirán conocer las futuras terapias inductoras de plasticidad más eficaces para conseguir mejores resultados funcionales.
Brain disease, connectivity, plasticity and cognitive therapy: A neurological view of mental disorders
AUTORES: G. Lubrini, A. Martín-Montes, O. Díez-Ascaso, E. Díez-Tejedor
Conclusión: El conocimiento actual sobre conexiones cerebrales y plasticidad cerebral brinda nuevas posibilidades en función del cerebro. Los mecanismos de daño en el cerebro y rehabilitación de la función permiten el desarrollo de nueva terapia cognitiva.
Effects of morphine on brain plasticity
AUTORES: V. Beltrán-Campos a , M. Silva-Veraa , M.L. García-Campos a , S. Díaz-Cintra b
Año: 2015
Conclusión: Las acciones de la morfina en el desarrollo del cerebro y también en el cerebro adulto producen algunas alteraciones en la plasticidad de sitios excitatorios postsinápticos, áreas del cerebro que están implicadas en funciones como la recompensa y el aprendizaje. Se necesitan más estudios sobre la plasticidad en las dendritas y espinas en sus moléculas de señalización con el fin de mejorar el tratamiento para la adicción.
Neuroplasticity subserving motor skill learning
Autores: Eran Dayan y Leonardo Cohen.
Año: 2011
Link:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3217208/pdf/nihms333433.pdf
Conclusión: Los avances tecnológicos y metodológicos en neuroimágen y en estimulación cerebral no invasiva en humanos, junto con nuevos hallazgos derivados de estudios en animales proporcionan nuevas ideas sobre los mecanismos neuroplásticos que subyacen al aprendizaje de habilidades motoras. Esto sugiere que la adquisición de habilidades se mantiene mediante múltiples mecanismos que operan bajo diferentes escalas.
Rehabilitation following spinal cord injury: how animal models can help our understanding
of exercise-induced neuroplasticity.
Autores: Kristina Loy y Florence Bareyre.
Conclusión: En los últimos años se han generado diferentes modelos de rehabilitación animal para generar resultados que recuerdan a la rehabilitación clínica, especialmente en lesiones incompletas. Estos modelos proporcionan una visión considerable para establecer objetivos de estrategias de rehabilitación así como también se ha dado una idea de como promover la plasticidad neuronal por medio del entrenamiento físico de los pacientes. En cuanto a las lesiones completas de la médula espinal los tratamientos han demostrado que tienen potencial experimental e incluso servir para casos clínicos.
Aprendizaje motor y neuroplasticidad en el dolor crónico.
Autores: A. Ibacache, F. Araya, R. Aguilera, M.J Muñoz.
Año: 2018
Link:
Conclusión: Actualmente diversos tratamientos enfocan sus objetivos en solucionar las consecuencias de disfunciones que produce el dolor crónico donde circuitos y actividades neuronales subyacen tras un mal funcionamiento motor periférico. Por esto estos cambios en la plasticidad neuronal que se deben al dolor pueden ser revertidos mediante el entrenamiento motor que va ligado a la recuperación de la función motora y de la reducción de los síntomas.
Estos tratamientos e intervenciones generan soluciones periféricas cuando la mayoría de disfunciones son del sistema nervioso central.
Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad
Autores: Luis Ángel Aguilar Mendoza, Grace Espinoza Pardo, Enver Oruro Puma, Daniel Carrión
Año: 2010
Link: http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/aprendizaje_memoria_
neuroplasticidad.pdf
Conclusión: A partir de diferentes estudios actualmente se conoce
que, el cerebro que es estimulado a lo largo de toda la
vida se desarrolla mejor en distintos parámetros
cognitivos, mientras que la deprivación de estimulación
conlleva a consecuencias negativas para el cerebro, de
tal forma que dificultan los procesos cognitivos
posteriores.
Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación
Autor: Lina María López Roa
Conclusión: La neuroplasticidad
y sus implicaciones en la recuperación de la
lesión todavía tienen caminos inciertos y de
largo recorrido pero esto traerá
consigo nuevas esperanzas y posibilidades de
intervención encaminadas al mejoramiento de la
calidad de vida de pacientes que sufren patologías
neurológicas y que ruegan por la aparición de
nuevos conocimientos en rehabilitación. Gran
parte de los cambios plásticos que permiten la
reorganización de los sistemas funcionales del
sistema nervioso están siendo demostrados.
Neurorehabilitacion y Neuroplasticidad
Año: 2017
Autor: Rosmarí Puerta Huertas (Doctorada en Ciencias de la Salud por la Universidad de Cantabria)
LINK:
Conclusión: La utilización de técnicas físicas como la TMS abre la posibilidad de aumentar la excitabilidadde la corteza que interese, facilitando su entrenamiento y posibilitando un incremento de lacapacidad de aprender aquello que se entre en las horas subsiguientes. La TMS prepararía a lacorteza para las sesiones de terapia, sea física o cognitiva, aumentando la capacidad y lavelocidad de recuperación y aprendizaje (30).La intervención temprana y la estimulación son capaces de modular la actividad gabaérgicabásica para iniciar los cambios neuroplásticos implicados en la recuperación funcional quepermite el acercamiento a diferentes patologías y su recuperación.
Neuroplasticidad asociada a miembro fantasma
Autor: Rosmari de la Puerta Huertas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Santander, Cantabria
Conclusión: La rehabilitación es el mejor método conocido para facilitar la expresión de la plasticidad neural. Los orígenes científicos de la rehabilitación neurológica son relativamente recientes. El enfoque farmacológico usado por todas las disciplinas biomédicas ha nublado, y en ocasiones eliminado, de la mente de muchos profesionales de la salud, la posibilidad de ofrecerles un programa de rehabilitación neurológica con orientación científica.
Neuroplasticidad, Neuromodulación y Neurorrehabilitación
Autor: Jaime Bayona Prieto, Edgardo A. Bayona, Fidias E. León-Sarmiento
Conclusión: Deben desarrollarse terapias que dirijan su objetivo principal a modificar la alteración de los mapas corticales que se representan en los pacientes amputados.
Es importante que la neuro-rehabilitación sea holística pero individualizada, inclusiva y participativa; debe generar independencia, aplicarse de por vida si fuese necesario; siempre oportuna de acuerdo con las necesidades del paciente y orientada hacia la comunidad.
Los elementos teóricos y prácticos ayudan a establecer un adecuado control sensori-motor de los pacientes, con el fin de potenciar la recuperación funcional y la mejora de la calidad de vida en estos individuos, que es el objetivo principal y el aval de un avance científico bien encaminado hacia una ciencia con futuro.
Neuroplasticidad: nuevo paradigma en salud mental
Autor: Dra. Haley Peckham, neurocientífica
Año: 2019
Conclusión: Rachel Yahuda ha estudiado los efectos intergeneracionales del trauma en humanos. En un estudio, examinó cómo la experiencia de trauma de una madre que conduce a un diagnóstico de este puede transferirse a sus hijos como un mayor riesgo. Esto no suena adaptativo en absoluto hasta que considere que los síntomas del trauma, incluida la ansiedad, la hipervigilancia y el insomnio, son estrategias adaptativas para tratar de mantenerse seguros en caso de que ocurra algo más traumático. La naturaleza tal vez asume que los hijos de la madre nacerán en un ambiente que es peligroso y los prepara para la supervivencia de antemano al mejorar la expresión de genes que contribuyen a la ansiedad y los comportamientos hipervigilantes.
domingo, 6 de octubre de 2019
sábado, 5 de octubre de 2019
domingo, 29 de septiembre de 2019
jueves, 5 de septiembre de 2019
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN:
El concepto y la aplicación de la neuroplasticidad en los procesos netamente rehabilitatorios en enfermedades neurológicas ha generado grandes cambios y nueva esperanza en lo que antes se consideraba como lejano y perdido a la realidad, en este blog se realizará una investigación acerca de la neuroplasticidad con recopilación de artículos los cuales irán enfocados en la rehabilitación y mejorías del usuario por medio de un análisis de datos obtenidos en las diferentes investigaciones respecto a la neuroplasticidad.
Para que se interesen y adentren mas a el tema; una breve definición de que es la neuroplasticidad "se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia". También encontraran los acontecimientos e importancia de la neuroplasticidad que tienen relación con la rehabilitación en pacientes de diferentes patologías neurológicas.
INTRODUCTION:
Para que se interesen y adentren mas a el tema; una breve definición de que es la neuroplasticidad "se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia". También encontraran los acontecimientos e importancia de la neuroplasticidad que tienen relación con la rehabilitación en pacientes de diferentes patologías neurológicas.
INTRODUCTION:
The concept and
application of neuroplasticity in purely rehabilitative processes in
neurological diseases has generated great changes and new hope in what was
previously considered as distant and lost to reality, in this blog, an
investigation about neuroplasticity will be carried out with a collection of
articles which will focus on the rehabilitation and improvements of the user
through an analysis of data obtained in the different investigations regarding
neuroplasticity.
ARTÍCULOS SOBRE NEUROPLASTICIDAD
Como se fundamenta la neurorehabilitación desde el punto de
vista de la
neuroplasticidad.
Autores: Arlette Doussoulin
Fecha: 2012
Resumen:
Éste articulo nos explica que la conducta sensitivo- motora,
coordinada y controlada por el SNC tiene que desarrollarse adecuadamente para
que se den las acciones y movimientos en el cuerpo humano de manera normal. El
autor cita a Santiago Ramón y Cajal que planteaban «Todo puede morir, nada
puede regenerarse», pero, afortunadamente, en los últimos años gracias a la
ciencia se conoció la neuroplasticidad siendo importante en el aprendizaje y la
rehabilitación de funciones tras una lesión neurológica.
Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos
Autores: María Virginia Garcés y Juan Camilo Suárez
Fecha: 2014
Resumen:
Este articulo nos habla primero sobre el concepto de La
neuroplasticidad considerándola como una potencialidad del sistema nervioso de
modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información
nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño,
adicional a esto nos comenta sobre los componentes bioquímicos y fisiológicos
detrás de un proceso de neuroplasticidad y esto lleva a diferentes reacciones
biomoleculares químicas, genómicas y proteómicas que requieren de acciones
intra y extra neuronales para generar una respuesta neuronal.
Link:
PAIN AND NEUROPLASTICITY
Autores: SabineSator-Katzenschlager
Fecha: 2014
Resumen:
Este artículo trata sobre el dolor y su relación con la
neuroplasticidad, posterior a esto realiza una descripción detallada de los
tipos de dolores y los dolores más prevalentes en lesiones y con ayuda de
registros neuromagnéticos se realiza análisis de cambios en personas sanas y
con dolor.
Plasticidad cerebral, una realidad neuronal
Autores: Enrique Marcos Sierra Benítez y Mairianny Quianella
León Pérez
Fecha: 2019
Resumen:
Básicamente este artículo realiza una revisión acerca de la
plasticidad cerebral o también conocida como neuro-plasticidad para ello se
realiza análisis experimental y teóricos con revisión de bibliografía.
Link:
Plasticidad cerebral inducida por algunas terapias aplicadas
en el paciente con ictus
Fecha: 8 octubre del 2008
Autor: M. Bayón Y J. MARTÍNEZ (Servicio de Rehabilitación.
bServicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Virgen de la Luz.
Cuenca. España.)
RESUMEN:
El articulo nos habla acerca de mecanismos por los
cuales la plasticidad cerebral actúa en la rehabilitación y las fases por las
cuales atraviesa un paciente con ictus, de esta manera el articulo nos
expresa como las diferente terapias nos
ayudan a potenciar la mejoría de los pacientes y a encaminar la plasticidad
cerebral en el estudio se utilizan diferentes técnicas como terapia asistida
mediante robots, realidad virtual, ejercicio físico como por ejemplo la marcha
en cinta rodante con suspensión parcial del peso corporal. Así determinando la
importancia de estas terapias para el mejoramiento de los pacientes.
Link:
Brain disease, connectivity, plasticity and cognitive
therapy: A neurological view of mental disorders
AUTORES: G. Lubrini, A. Martín-Montes, O. Díez-Ascaso, E.
Díez-Tejedor
FECHA: 7 de febrero de 2017
Resumen:
El presente artículo nos habla de un término muy importante
como lo es la recuperación funcional que nos explica de la capacidad que tienen
las conexiones neuronales para organizarse de manera dinámica frente a una
lesión el conocimiento de esta conectividad es el principal aspecto relevante
en este artículo, se expone que la experiencia puede dar lugar a dicha
recuperación funcional. Los mecanismos de plasticidad se activan en el momento
en que ocurre una lesión cerebral permitiendo cierta cantidad de recuperación
espontánea y reparar, sin embargo, el proceso también tiene limitación respecto
a la recuperación la cual es más evidente en los primeros 3 a 6 meses después
de la lesión.
Plasticity of the auditory system: theoretical
considerations
AUTORES: Vanessa Kappel1, Ana Clara de Paula Moreno2, Ceres
Helena Buss
FECHA: 31 de junio del 2010
RESUMEN:
En el presente artículo se abarca el tema de la
plasticidad cerebral más específicamente de cómo actúa en el sistema auditivo
frente a ella se hace referencia a la posibilidad de cambios automáticos o
funcionales del sistema auditivo para ello expresa que es necesario entender
los estímulos a los que está expuesto el sistema, el articulo hace una revisión
del estado del arte para dar respuesta a las anteriores incógnitas, los
resultados de la búsqueda muestran que el sistema auditivo si puede reorganizarse
con los estímulos adecuados.
Link:
Effects of morphine on brain plasticity
AUTORES: V. Beltrán-Campos a , M. Silva-Veraa , M.L.
García-Campos a , S. Díaz-Cintra b
FECHA: 5 de marzo de 2015
RESUMEN:
El articulo nos relaciona los efectos que puede causar
la morfina sobre la plasticidad cerebral de las áreas que regulan la morfología
neuronal de las dendritas y espina Las acciones de la morfina durante el
desarrollo del cerebro y también en el cerebro adulto producen alteraciones en
la plasticidad de sitios ex citatorios pos sinápticos, áreas del cerebro que
están implicadas en las funciones del sistema límbico (la recompensa y el
aprendizaje). Se necesitan más estudios sobre la plasticidad en las dendritas y
espinas en sus moléculas de señalización, ˜ tales como el calcio, con el fin de
mejorar el tratamiento de la adicción.
Neuroplasticity in response to cognitive behaviour therapy
for social anxiety disorder
Autores: KNT.
Månsson, A. Salami, A. Frick, P. Carlbring, G. Andersson, T. Furmark y C-J.
Boraxbekk.
Fecha: Febrero 2 de 2017
Resúmen:
Este artículo trata sobre la neuroplasticidad estructural en
las alteraciones de la respuesta funcional y la
ansiedad y en el tratamiento de estas por medio de terapia
cognitiva conductual. Se parte con afirmar que la ansiedad se da debido a la
actividad neural excesiva causada por la amígdala. Se analizan los cambios de
la estructura cerebral y la función de esta.
Se analizaron 26 pacientes tratados con terapia cognitiva
conductual y se observó después de esto que
hay una disminución en la ansiedad social, respecto a la
plasticidad neuronal se encuentra que afecta
la capacidad de la respuesta neuronal en la amígdala, lo
cual es clave para hacer que haya una reducción
de la ansiedad.
Link:
Neuroplasticity subserving motor skill learning
Autores: Eran Dayan y Leonardo Cohen.
Fecha: Noviembre 3 de 2011
Resumen: En este artículo se hace una revisión de los
últimos hallazgos. Demuestran la plasticidad
funcional y estructural en diferentes escalas temporales y
espaciales que median y ayudan en el
aprendizaje de habilidades motoras. Se habla sobre avances
tecnológicos y metodológicos y en
estimulación cerebral no invasiva para la adquisición de
nuevas habilidades motoras; también se
identifican otras áreas de interés que posiblemente sirvan
para futuras investigaciones.
Link:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3217208/pdf/nihms333433.pdf
Rehabilitation following spinal cord injury: how animal
models can help our understanding
of exercise-induced neuroplasticity.
Autores: Kristina Loy y Florence Bareyre.
Fecha: Marzo de 2019.
Resúmen:
Este artículo afirma que la rehabilitación es la única
estrategia efectiva y beneficiosa para los
pacientes con lesión de la médula espinal. Con la
rehabilitación se controlan las parálisis y las
deficiencias que produce esta patología; por esta razón es
importante comprender como esta
estrategia influye en la remodelación de las conexiones
axonales de la columna vertebral de los
pacientes para poder definir el momento óptimo del inicio de
un entrenamiento.
En este estudio se utilizan roedores en modelos de
rehabilitación como en ciclismo, entrenamiento
en la cinta de correr, natación y las ruedas que imitan la
rehabilitación clínica para poder observar
los cambios axonales que se hacen durante la recuperación
motora.
Link:
Aprendizaje motor y neuroplasticidad en el dolor crónico.
Autores: A. Ibacache, F. Araya, R. Aguilera, M.J Muñoz.
Fecha: Junio 24 de 2018
Resúmen:
El presente artículo revisa los conceptos y bases del
aprendizaje motor en condiciones normales para luego fundamentar la creación de
nuevas estrategias de rehabilitación motora en alteraciones del dolor crónico
musculoesquelético.
Actualmente se encuentra que los eventos de neuroplasticidad
neuronal se generan en condiciones normales así como también en el proceso de
neurorehabilitación.
Link:
Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad
Autores: Luis Ángel Aguilar Mendoza, Grace Espinoza Pardo,
Enver Oruro Puma, Daniel Carrión
Fecha: 2010
Resumen:
El articulo habla sobre cómo se abordan diferentes estudios
científicos sobre el aprendizaje, la memoria, la cognición y la neuroplasticidad para entender los
procesos de enseñanza y el cómo enseñar y explica que al momento de aprender la
persona no solo cambia comportamental mente sino que también sufre un cambio en
su cognición y a nivel
anatomo-fisiológico del sistema nervioso y que estos procesos tienen sus
orígenes en las redes neuronales y por ende tiene que intervenir la
neuroplasticidad ya que estas se empiezan a modificar cada vez que el individuo
aprende algo nuevo y lo perfecciona ya que este es un proceso de adaptación
constante en el cual las neuronas aumentan sus conexiones.
Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación
Autor: Lina María López Roa
Fecha: 2012
Resumen:
El articulo empieza explicando que la neuroplasticidad tiene
sus orígenes desde el inicio de la neurología y que esta es la capacidad que
tiene el cerebro para utilizar mecanismos de adaptación funcional que permitan
disminuir los efectos de una lesión e incluso durante el aprendizaje y la
memoria dice que desde hace mucho tiempo
la maleabilidad del cerebro es una característica única en la rehabilitación
por lo cual realizo una revisión sobre la historia y los procesos de
rehabilitación por medio de la neuroplasticidad.
Signature=59a44e61807021db22c9d1ead09b181165e321bc3e26a4a350861099400c065b
Plasticidad neural: la sinaptogénesis durante el desarrollo
normal y su implicación en la discapacidad intelectual
Autor: M. Martínez-Morga, S. Martínez
Fecha: febrero del
2017
Resumen:
El articulo empieza explicando que es la neuroplasticidad y
dice: “es la capacidad biológica que tiene el sistema nervioso de modificar su
estructura y función para adaptarse a las variaciones del entorno, tanto
fisiológicas como patológicas.” Y explica que esta es muy importante para el
aprendizaje y la memoria pero si se refiere a una patología neuronal es muy importante para la rehabilitación este
dice que mientras nos estamos desarrollando la plasticidad neuronal es muy
evidente ya que con cada cosa que se aprende se incrementan las conexiones
neuronales pero que se creía que al terminar el desarrollo neuronal la
neuroplasticidad desaparecía pero no del todo permaneciendo un poco durante
toda la vida la capacidad de modificar las conexiones, dando por entendido que
en una discapacidad intelectual estas
conexiones son muy difíciles de realizar.
LINK:
Neurorehabilitacion y Neuroplasticidad
Fecha: octubre del 2017
Autor: Rosmarí Puerta Huertas (Doctorada en Ciencias de la
Salud por la Universidad de Cantabria)
Resumen:
El articulo habla sobre desconocimiento que existió hasta
hace muy poco tiempo de la capacidad plástica que tiene el sistema nervioso
humano, explica los diferentes mecanismos de neuroplasticidad que tiene le
cerebro entre los cuales están: modificaciones morfológicas extensas, como las
que se observan en la regeneración de axones y formación de nuevas sinapsis,
hasta sutiles cambios moleculares que alteran la respuesta celular a los
neurotransmisores para ayudar al celebro en caso de una lesión, explica que por
medio de diferente estudios científicos en personas con lesiones cerebrales se
ha demostrado que se pueden recuperar parcial o totalmente las funciones
perdidas por medio de la neuroplasticidad dice que Inicialmente las sinapsis
eran consideradas inmutables en sus propiedades funcionales pero estudios
posteriores, han demostrado las propiedades plásticas de las sinapsis y aunque los diversos factores que intervienen en el desarrollo de
una sensibilización del sistema nervioso central no se conocen con exactitud,
muchos trabajos han demostrado la intervención de fenómenos de plasticidad
neuronal producidos por la actividad aferente del sistema nervioso periférico.
LINK:
Neuroplasticidad asociada a miembro fantasma
Autor: Rosmari de la Puerta Huertas, Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla (HUMV). Santander, Cantabria
Año: 2014
Resumen:
El articulo habla con
respecto a la neuroplasticidad asociada a miembro fantasma en donde expone
primero su importancia. Esta capacidad del sistema nervioso implica
asimilación,reorganización y modificación de nuestro mecanismo biológico,
bioquímico y fisiológico.
La experiencia del
miembro fantasma pone al descubierto, de forma permanente, la existencia de un
mapa corporal mental que subyace y modifica la experiencia con nuestro cuerpo,
cuyo sistema nervioso posee la capacidad de reorganización cortical por
estimulación sensitiva, sensorial, endocrina y motora. La relación entre
miembro fantasma y neuroplasticidad es compleja, difícil de investigar a pesar
de los avances científicos obtenidos y, a la vez, es dinámica, ya que esta capacidad
responde a las necesidades de salud en el ser humano en las diferentes etapas
de su vida.
Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos
Autor: MARÍA VIRGINIA GARCÉS-VIEIRA, JUAN CAMILO
SUÁREZ-ESCUDERO
Año: junio, 2014
Resumen:
El articulo comienza dando varias definiciones de
la neuroplasticidad, proceso que representa la capacidad del sistema nervioso
de cambiar su reactividad como resultado de activaciones sucesivas (24). Tal
reactividad permite que el tejido nervioso pueda experimentar cambios
adaptativos o reorganizacionales en un estado fisiológico con o sin alteración.
También expresa los
procesos genéticos, bioquímicos y fisiológicos de lo cual permiten Los procesos
biomoleculares de tipo neurobioquímico, neurogenómico y neuroproteómico,
permiten que la respuesta neuronal frente a entradas o señalizaciones no
siempre se encuentre programada de una manera constitutiva; Genética y
expresión proteica en la plasticidad cerebral, Neuro bioquímica y fisiología de
algunos procesos de plasticidad cerebral.
Neuroplasticidad, Neuromodulación y Neurorrehabilitación
Autor: Jaime Bayona Prieto, Edgardo A. Bayona, Fidias E.
León-Sarmiento
Año: 2011
Resumen:
Este artículo define los conceptos de
neuroplasticidad, neuromodulacion y neurorehabilitacion exponiendo sus
argumentos acerca de la importancia de estos para el sistema nervioso.
El sistema nervioso
asimila, reorganiza y modifica los mecanismos biológicos, bioquímicos y
fisiológicos que posee. Esta capacidad se denomina neuroplasticidad e implica
cambios en el tejido neural que incluye regeneración axonal, colateralización,
neurogénesis, sinaptogénesis y reorganización funcional, entre otros mecanismos.
Neuromodulación:
genera cambios a largo plazo en la actividad metabólica neuronal y su respuesta
a diversos estímulos eléctricos, magnéticos o químicos, empleados en la
neurorrehabilitación clínica. La Neurorrehabilitación es una intervención necesaria
en, al menos, el 75% de los pacientes que han padecido un insulto neural, cuyo
fundamento es la recuperación funcional del paciente.
Neuroplasticidad: nuevo paradigma en salud mental
Autor: Dra. Haley Peckham, neurocientífica
Año: abril, 2019
Resumen: este
articulo habla acerca de la importancia de la neuroplasticidad para las
patologías neuronales y su gran impacto que estas traen.
El aprendizaje y la
adaptación ocurren en niveles conscientes y no conscientes: ejemplos de esto
son el aprendizaje intencional y la memoria implícita. El cerebro está formado
estructuralmente y funcionalmente por experiencias de manera significativa. El
cerebro es plástico en todo el desarrollo (y más allá), y así, en cada etapa de
maduración, nuestras experiencias en el mundo tienen un impacto en nuestra
trayectoria de desarrollo.
La neuroplasticidad
sirve para la evolución al ayudarnos a adaptarnos a nuestro entorno, incluso a
elegir la mejor estrategia de reproducción dentro de ese entorno para que
nuestra línea genética continúe. Los mecanismos de neuroplasticidad han sido
seleccionados por la evolución porque son positivos para la supervivencia.
Los mecanismos
involucrados son:
epigenética
neurogénesis
plasticidad sináptica
martes, 3 de septiembre de 2019
ARTÍCULOS DESCARTADOS
PAIN AND NEUROPLASTICITY
Descartamos éste
articulo puesto que nuestro pilar en ésta investigación o revisión de artículos
debe ser la neuro-plasticidad, pero éste artículo no nos da una conocimiento
amplio acerca de éste proceso sino que por el contrario su enfoque va más
relacionado al dolor, da más detalles acerca del dolor que de la
neuro-plasticidad, por esta razón hemos decidido descartarlo, sin dejar a un
lado la información suministrada de gran viabilidad del articulo.
Plasticidad neural: la sinaptogénesis durante el desarrollo
normal y su implicación en la discapacidad intelectual
Decidimos descartar
este artículo ya que este habla sobre la neuro-plasticidad en la discapacidad intelectual y nuestro pilar de
investigación es la implicación que tiene la neuro-plasticidad en la
rehabilitación neuronal por ende no aportaría la información que necesitamos para continuar con la investigación aparte de esto
habla sobre este tema de una manera muy superficial y para nuestra
investigación es necesario que sea un artículo muy específico y que explique a fondo cómo se evidencia la
neuro-plasticidad en la neuro-rehabilitación.
Neuroplasticity in response to cognitive behaviour therapy
for social anxiety disorder
Este artículo habla sobre la neuroplasticidad en el desorden
de la ansiedad y la neuroplasticidad cuando este se trata con la terapia
cognitiva conductual. Fue descartado porque nos parece que el pilar de estudio
para nosotros es la rehabilitación, en este artículo se toca el tema de transtornos
mentales y psicológicos, por lo tanto no es nuestro objeto de estudio.
Plasticity of the auditory system: theoretical
considerations
Determinamos adecuado descartar este articulo ya que solo se
centra en hablar del sistema auditivo por ende no es adecuado con nuestro
objeto de estudio, ademas de ello creemos mas centrada la información que
presentan los demás artículos para nuestra investigación. cabe agregar que es
un articulo muy breve lo cual no nos ayuda ha ampliar de gran manera el estudio
en cuestión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

-
PAIN AND NEUROPLASTICITY Descartamos éste articulo puesto que nuestro pilar en ésta investigación o revisión de artículos debe...