martes, 19 de noviembre de 2019
Conclusión
Conclusión
En la última década se
han realizado numerosos estudios acerca de la neuroplasticidad por los cuales
nos permite entender cómo el ser humano se adapta a diferentes cambios ya sea
por alguna lesión inminente, malformación congénita o diferentes sustancias que superan la barrera
hematoencefálica. Por medio de entrenamiento motor y estrategias que promuevan
el aprendizaje neurocognitivo, diferentes sectores del sistema nervioso central
y el sistema nervioso periférico con todos sus componentes que estos sistemas integran, pueden asumir funciones dañadas o alteradas teniendo en cuenta otro término importante
como lo es el desenmascaramiento donde ocurren nuevas conexiones y además de
esto una reorganización neuronal que se logra por un entrenamiento intensivo y
estrategias ya nombradas un ejemplo claro de esto es la terapia restrictiva
utilizada preferentemente en el ACV. Teniendo en cuenta lo anterior mente
nombrado podemos dar respuesta al resultado de muchas estrategias o procedimientos
neuromusculares que aquí se fundamentan. Y así, plantear una estrategia integra
en la rehabilitación de nuestros usuarios como fisioterapeutas en formación
sábado, 16 de noviembre de 2019
Opiniones personales
Ximena Peña:
La neuroplasticidad es importante conocerla puesto que nosotros como fisioterapeutas en formación la vamos a usar frecuentemente como una herramienta y base de alguna rehabilitación y del tratamiento para la persona que lo requiera, permitiendo así hacer realidad cosas que antes parecían imposibles y es ésta la misión del fisioterapeuta,así que en como opinión personal es importante conocer la fondo el tema y su aplicación empezando desde sus conceptos y finalizando en el comportamiento dentro del sistema.
Juan Galvis:
La neuroplasticidad se considera a mi punto de vista como una pieza clave en el momento de realizar una rehabilitación y será útil en toda nuestra carrera porque será en lo que se basará nuestro objetivo con el usuario, el cual es un reto que tomará tiempo y paciencia pero que no será en vano, la neuroplasticidad requerirá de paciencia y persistencia en el momento de aplicarla en un usuario pero sus resultados serán exitosos.
Lina Estefanía García:
No solamente es importante conocer la definición de neuroplasticidad para nosotros como fisioterapeutas en formación, también es importante entenderla, pues ocurrirá con frecuencia que algunos pacientes con patologías lleguen a rehabilitación porque su cerebro ha perdido algunas conexiones sinápticas, sin embargo este órgano tiene la capacidad para cambiar y adaptarse a una nueva reorganización de las rutas neuronales y a una nueva creación de conexiones; nuestro papel como fisioterapeutas será acompañar a los pacientes en esos procesos.
Jessica Cifuentes:
La neuroplasticidad se considera importante en la rehabilitación, pues cuanto más temprano se empiece a tratar una lesión más posibilidades se tiene de recuperación, dependiendo de la lesión y del paciente prescribiremos una terapia apropiada para él y para ayudar a su cerebro a experimentar esos cambios plásticos reemplazando la pérdida que se quedó.
Además se confirma que a cualquier edad el cerebro puede aprender cualquier cosa, lo cual es clave al enseñarle al paciente a recepcionar los posibles cambios.
Daniel Rincón:
La neuroplasticidad permite fortalecer la regiones cerebrales implicadas en el procesamiento del habla. Además, se ha comprobado que este tipo de entrenamientos mejoran la comprensión del lenguaje, la memoria y el habla. Esto se puede lograr siempre y cuando el paciente tenga las ganas de aprender algo nuevo, junto a la dirección que le demos nosotros en el proceso de aprendizaje.
Karen Gracia:
Gracias a los tipos de entrenamientos que tiene la neuroplasticidad y si se ejecutan de manera adecuada por parte del fisioterapeuta se puede conseguir unos resultados exorbitantes con el paciente que eso a la vez va a ser una motivación para el o ella a seguir adelante con el entrenamiento siempre a expectativa de aprender algo nuevo cada día para seguir moldeando el cerebro a la necesidades que la requiera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

-
PAIN AND NEUROPLASTICITY Descartamos éste articulo puesto que nuestro pilar en ésta investigación o revisión de artículos debe...